No sabemos si eres consciente de todo el equipo interdisciplinar que hay detrás de una residencia pero realmente los profesionales que forman parte de una son muchos y son ellos los que hacen posible que la experiencia en ella sea de 10. Por ese motivo vemos importante que conozcas quiénes son y qué funciones desempeñan.
Pero antes de ello nos gustaría destacar que cada profesional colabora desde su disciplina con otros profesionales, programando y organizando planes conjuntos con el objetivo de mejorar la experiencia de las personas que están en el centro. Gracias a ellos se solucionan posibles problemas, se elaboran protocolos, se establece la normativa de funcionamiento del centro de atención sociosanitaria y en definitiva se consigue que la estancia en la residencia sea positiva y agradable.
Dicho esto, una residencia divide sus puestos de trabajo en dos áreas: el de asistencia y el de administración. Nosotros nos vamos a centrar en el asistencial. Y esta área suele estar formada por: un director, médicos, psicólogos, trabajadores sociales, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, técnicos en actividades socioculturales (TASOC), técnicos en atención sociosanitaria, nutricionistas y cocineros, entre otros.
Entre todos ellos hemos hecho una selección de aquellos que a veces no se relacionan con las residencias de la 3 edad para que entiendas cuáles son sus funciones y su importancia.
1. El psicólogo
La función del psicólogo es fundamental en las residencias para mayores. Su función es muy importante durante el proceso de adaptación de la persona en el centro. Además, como es la persona que conoce todos los casos de la residencia, es el que los incentiva a participar en las diferentes actividades sociales que se hacen.
Más allá de esto: define cuáles son los objetivos terapéuticos que se le ofrecerán al residente, evaluará los programas de psicoloestimulación, estará pendiente del paciente analizando su evolución y será el encargado de detectar posibles patologías y de comunicarlas a los familiares.
2. El terapeuta ocupacional
El objetivo de esta figura es potenciar al máximo las capacidades de las personas mayores, así como desarrollar las capacidades residuales. El principal objetivo del terapeuta ocupacional es conseguir que una persona mayor consiga tener independencia funcional o prevenirla/restaurarla.
Nos gustaría destacar que hay que saber distinguir esta figura del TASOC. Éste se encarga de organizar hacer talleres de manualidades que dan apoyo a otros objetivos lejos de los de la terapia ocupacional.
3. Nutricionistas y cocineros
No somos conscientes de la importancia de este equipo. Gracias a ellos se elaboran menús teniendo en cuenta las dietas y las necesidades de cada residente. Ofreciendo así una atención personalizada según todo su historial. Por ejemplo, según su nivel de colesterol, nivel de azúcar, la tensión, etc.
Dicho esto, más allá de estos tres cargos, cabe destacar que el equipo sanitario también es fundamental, así como la figura del trabajador social.